"El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información" - Albert Einstein. La experiencia significa aprender haciendo, equivocándose, ensayo-error.
En la anterior entrada publicada (neuroeducación) se vio lo importante que es un una enseñanza basada en el aprendizaje activo de los alumnos, que estos sean los protagonistas del aprendizaje y no meros espectadores. Pero, ¿cómo evaluar todo este proceso de aprendizaje basado en la experiencia?, ¿hay más maneras de evaluar que no sean un examen escrito sobre teoría? En esta entrada veremos diversas formas de evaluar que se pueden dar en el aula y las múltiples herramientas tecnológicas que facilitan este proceso, haciéndolo más dinámico y divertido.
Pero antes de ver como evaluar hago un pequeño repaso de que evaluar, según los conceptos esenciales que marca el currículum establecido por la LOMCE (Ley Orgánica por la Mejora de la Calidad Educativa) y por la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la cual se establecen las relaciones entre las competencias, contenidos y criterios de evaluación: Previamente a la evaluación se han de plantear los objetivos de etapa que concretan los contenidos y las competencias que los alumnos y alumnas han de adquirir a lo largo del aprendizaje, estos mismos establecen los criterios de evaluación que fijan estándares de aprendizaje sobre un contenido; además los objetivos recomiendan una metodología, que identifique los materiales y actividades a utilizar durante el proceso.Las competencias clave a desarrollar durante la educación de los alumnos y alumnas en los centros educativos y que también están presentes durante los periodos de evaluación de los contenidos establecidos son siete:
![](https://static.wixstatic.com/media/b33f61_84a338c9a059405bb0a457a8811c7768~mv2.png/v1/fill/w_400,h_800,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b33f61_84a338c9a059405bb0a457a8811c7768~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/b33f61_12d41ef2c4b94ae1979bb4472a975fe4~mv2.png/v1/fill/w_400,h_697,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b33f61_12d41ef2c4b94ae1979bb4472a975fe4~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/b33f61_a0565639bed64db9be30a52aae6cacad~mv2.png/v1/fill/w_400,h_740,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b33f61_a0565639bed64db9be30a52aae6cacad~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/b33f61_faed1845dcc74977bd4aeee41943f20c~mv2.png/v1/fill/w_400,h_718,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b33f61_faed1845dcc74977bd4aeee41943f20c~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/b33f61_377a2a6c0a2d4d94a9c5c5077cb1d00f~mv2.png/v1/fill/w_400,h_731,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b33f61_377a2a6c0a2d4d94a9c5c5077cb1d00f~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/b33f61_e71d4f7492214ad7aa25565370de74ff~mv2.png/v1/fill/w_400,h_616,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b33f61_e71d4f7492214ad7aa25565370de74ff~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/b33f61_23d8de3a298e48598d81d8f34d1255fa~mv2.png/v1/fill/w_400,h_764,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b33f61_23d8de3a298e48598d81d8f34d1255fa~mv2.png)
Estas son las siete competencias por las cuales el currículum de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativca establece los conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser) que los alumnos y alumnas deben adquirir a lo largo de las diferentes etapas educativas de escolarización obligatoria. Con estas competencias se trabajará tanto en los apartados de contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, es decir, que en el trabajo de todos estos apartados a lo largo de una programación aparecerán todas estas competencias, haciendo que las programaciones y metodologías sean más ricas cuantas más competencias desarrollen en estos ítems.
En segundo lugar, dependiendo de la programación establecida por el docente, se podrá evaluar el conocimiento sobre un contenido de una manera u otra, pero siempre fijando unos criterios de evaluación. Por ejemplo, en una clase de Biología y Geología en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y se quiere evaluar la célula: características básicas y funciones de las células procariota y eucariota, vegetal y animal; primeramente se han cogido unos contenidos del BOE, segundo se mirarán cuales son los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que desarrollan los contenidos y finalmente se diseñarán los objetivos a conseguir por los alumnos en la programación, todo esto haciéndolo con un trabajo rico en competencias. La evaluación, refiriéndose al proceso de enseñanza-aprendizaje diseñado por el profesor correspondiente sobre esta materia, podría ser:
Metodología tradicional: teoría vista en clase y un examen escrito sobre las características principales de las células procariotas y eucariotas, sus diferencias y las funciones de sus partes, y también diferenciar entre célula ecuariota vegetal y animal: partes y funciones. Competencias asociadas: competencia en comunicación lingüística y competencia matemática, ciencia y tecnología.
Que los alumnos investiguen las características de una célula procariota y eucariota (animal y vegetal), para que posteriormente confeccionen, en grupos de tres y con plastilina de diferentes colores, sabiendo distinguir sus partes y las funciones de cada una. Durante esta programación propuesta se podrán dar diferentes técnicas de evaluación tanto formativa (durante el proceso) como sumativa (final del proceso). Competencias asociadas: competencia en comunicación lingüística y competencia matemática, ciencia y tecnología, competencias digital, competencia aprender a aprender y competencias sociales y cívicas.
Hay una gran variedad de recursos para una evaluación formativa: cuestionarios individuales pero tratados de manera competitiva, como kahoot, o cuestionarios grupales también tratados de manera competitiva, como FlipQuiz, siendo un agente externo quien evalúa (el profesor: heteroevaluación). Pero si queremos que se evalúen entre ellos (coevaluación) se podrá usar la técnica del folio giratorio donde cada uno verá lo que escribe sobre una frase o problema propuesto por el profesor e irán aportando información uno a uno sobre este. A la hora de plantear una evaluación sumativa se suele pensar en una evaluación con vistas a un examen escrito, oral, test... algo que evalúe con vistas a una calificación cuantificable que no tiene tan en cuenta el aprendizaje que ha adquirido el alumno durante el proceso. Pero la confección por grupos de los tres tipos de células, su exposición de manera grupal o individual podría ser una genial forma de evaluación en la que se tiene en cuenta el aprendizaje y comprensión de los contenidos y no solo la memorización, y además se podría dar una calificación objetiva de la misma. El problema de este tipo de evaluaciones es que no es tan fácil calificar una exposición oral a partir de una maqueta en comparación con un examen. ¿Qué recurso podríamos disponer para la calificación de este tipo de evaluación? Una rúbrica. Las rúbricas que plantea el profesor para evaluar presentan los aspectos a evaluar, ya sean contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje.. y el peso que tiene cada aspecto, como se muestra en la siguiente imagen:
Esta imagen es solo un ejemplo puesto que se podrán presentar todos los aspectos, niveles de aprendizaje (experto, avanzado, aprendiz, novel) que el profesor desee. En el apartado de "Tarea 2" podrás encontrar una rúbrica de evaluación sobre la página web que mis compañeros y yo estamos diseñando de manera individual, que es la evaluación que mi profesor plantea para nuestra asignatura de Innovación educativa y TICs en la Enseñanza, del Master de Formación del Profesorado. Este sería otro gran ejemplo de como evaluar sin el mítico examen de final de año que no tiene para nada en cuenta el aprendizaje durante el proceso.
Hasta aquí mi pequeña aportación sobre las diferentes maneras de evaluar que se puedan dar en el aula, saliendo un poco de los esquemas establecidos y teniendo en cuenta que lo más importante es el aprendizaje de los alumnos y no la memorización de los contenidos.
Bibliografía
- España. Orden ECD 65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y criterios de evaluación de la educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 21 enero de 2015, num. 25 6986 a 7003.
- Ramos, J. (2018). Evaluación. Innovación Educativa y TIC´s aplicadas a la Enseñanza. Universidad Rey Juan Carlos.
Comments