top of page
  • LinkedIn - círculo blanco
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon

ABP

Foto del escritor: Alejandro Gómez LucasAlejandro Gómez Lucas

Actualizado: 4 ene 2019

Última entrada, última reflexión que resume todo lo visto hasta el momento.

El ABP, Aprendizaje Basado en Proyectos es uno de los ítems para los profesores que han de tener en cuenta para hacer honor al nombre de esta asignatura de master, "Innovación Educativa". El ABP recalca la importancia de la creatividad a la hora de preparar una programación, que no todas las clases sean magistrales y que se conviertan en rutina para el alumno, que haya participación activa del alumnado en el proceso de aprendizaje al igual que en el de enseñanza, que aprendan escuchando pero también experimentando, es decir, todo lo que se ha ido mencionando en entradas anteriores, pero incluyendo esta vez el trabajo por proyectos y no por asignaturas. ¿Qué quiere decir trabajo por proyectos y cuáles son sus implicaciones?

El mundo real no está dividido en asignaturas y la interacción con el medio, que rodea al alumnado, es activa, entonces:

  • ¿Por qué se dan clases magistrales en las que al alumno no hace sino que escucha?

  • ¿Por qué se fomenta la individualidad y la competitividad dentro del aula cuando en un trabajo vale mucho más la cooperación y el trabajo en equipo?

En el siguiente vídeo se plantean estas y más preguntas que justifican el porqué del ABP: https://www.powtoon.com/embed/edXyvyr7V0u/ ¿cómo piensas que se pueden responder?

Estas preguntas básicamente se responden con la palabra comodidad. Es más fácil y cómodo para un profesor plantear una clase, una unidad didáctica, una programación, en la que él cuente lo que sabe y sus alumnos escuchen, hagan dos o tres tareas sobre el tema y se vayan a casa. Pero así no se despierta ni la atención, ni la motivación, ni la memoria, básicamente no hay interés por el aprendizaje del alumno. El siguiente vídeo recalca la importancia de no caer en la comodidad de "las tres P" (presentación, práctica y prueba): https://www.youtube.com/watch?v=iJyhR7uCMJw

Sin embargo, lo que defiende el ABP es la participación del alumnado: "el aprendizaje es más eficaz cuando se base en experiencias". Plantear un problema que no sea lineal, es decir, que pueda tocar contenidos de varias asignaturas. Es decir, una definición para el aprendizaje basado en proyectos sería: metodología activa basada en la realización de tareas en la cual el alumno desarrolla y evalúa el transcurso del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta metodología activa implica buscar, discutir, elegir, aplicar, corregir, errar, ensayar... estos verbos implican acción, sin embargo, una metodología pasiva solo se resume en memorizar y aplicar, (presentación, práctica y prueba). ¿Cuál crees que dará mejores resultados de aprendizaje para los alumnos y mejor satisfacción para el profesor al ver el gran progreso que se puede conseguir con este tipo de metodología?

En la "Tarea 6" verás un pequeño trabajo por proyectos que realizamos en grupos de cinco, en este caso con mis compañeros Adrián, Ana, Emilio y Nacho. Dividiéndonos los roles del grupo según el ABP: coordinador, portavoz, secretario, crítico y controlador.

Comenta todas las ventajas que hayas visto sobre el ABP y reflexiona sobre la posible aplicación que puedas darle en tu aula.


Bibliografía

- Ramos, J. 2018. Aprendizaje Basado en Proyectos. Innovación Educativa y TIC´s aplicadas a la Enseñanza. Universidad Rey Juan Carlos.

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page