En esta entrada hablaré de otro ítem que toca la neurodidáctica: el trabajo cooperativo y las ventajas de trabajar en el aula con este tipo de metodología.
Antes de ver los beneficios que puede tener la cooperación de los alumnos en el aula, planteo esta pregunta: ¿conoces la diferencia que hay entre trabajo cooperativo y trabajo colaborativo?
Pues bien, aquí expongo la diferencia clave que existen entre estas dos formas de trabajo:
Trabajo COOPERATIVO -> COOPERAR: aprender juntos a hacer las cosas solos. Objetivo: los alumnos se ayudan entre ellos para lograr una en meta común.
Trabajo COLABORATIVO -> COLABORAR: poner en común conocimientos, materiales e ideas con el fin de compartirlos. Objetivo: llegar a una producción satisfactoria con el aporte teórico de todos.
Al leer esto podrás ver que hay una gran diferencia entre ambas metodologías para trabajar en el aula. No quiero decir con esto que una sea peor o mejor que la otra, sino que si queremos que los alumnos trabajen juntos, se ayuden unos a otros, se corrijan... habrá que plantear un trabajo cooperativo. Si queremos que los alumnos se especialicen en un tema y trabajen de manera más individualizada aportando información a sus compañeros, habrá que plantear un trabajo colaborativo.
Habiendo leído y entendido la diferencia entre trabajo cooperativo y colaborativo, ¿crees que existe diferencia entre el trabajo en equipo y el trabajo en grupo?
Vamos a ver las definiciones según la RAE:
Grupo: pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto material o mentalmente construido.
Equipo: grupo de personas organizado para una investigación o servicio determinado.
Como podrás ver la definición de equipo comienza con la palabra grupo, es decir, que todo equipo está formado por un grupo, pero que dentro de este grupo hay varias funciones que desempeñan sus miembros. Ejemplo: equipo de fútbol, es un grupo de jugadores pero cada uno tiene una función en la que está especializado: defensa, centro, delantero...
![](https://static.wixstatic.com/media/b33f61_ce4a6b9616ab4c6b83b1a0010d0a66e8~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_686,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b33f61_ce4a6b9616ab4c6b83b1a0010d0a66e8~mv2.jpg)
En las imágenes de la izquierda se muestra de manera visual lo que sería un trabajo cooperativo, en grupo, y un trabajo colaborativo, en equipo.. En la primera imagen vemos a un grupo de personas haciendo un trabajo en la que todos participan, aportan ideas, se ayudan, se corrigen, etc. En la segunda imagen, más gráfica, vemos a un grupo de personas, encargadas de funciones específicas, ayudando a lograr la meta para el equipo.
![](https://static.wixstatic.com/media/b33f61_bf681287dd424febb7cc207ecad365ff~mv2.jpg/v1/fill/w_370,h_250,al_c,q_80,enc_auto/b33f61_bf681287dd424febb7cc207ecad365ff~mv2.jpg)
En esta segunda imagen el objetivo es construir una idea, es un objetivo común para todos los miembros del equipo, pero cada uno de ellos tiene una función específica. En este caso las funciones podrían ser: todos ellos son mecánicos pero con diversas funciones para construir una idea: arreglar, sujetar, proporcionar herramientas, mejorar, por ejemplo.
Las ventajas que nos podemos encontrar a la hora de trabajar de manera cooperativa en el aula con nuestros alumnos pueden ser las siguientes:
Interdependencia positiva: cuando se trabaja en grupo el éxito de cada una de las partes de este grupo está ligado a todo el grupo: si uno gana ganan todos, si uno pierde pierden todos. Beneficios: mayor implicación por parte del alumnado tanto individual como grupal.
Responsabilidad individual: aprender juntos a hacer las cosas solos. Beneficios: lo que antes no podían trabajarlo de manera individual, tras el trabajo en grupo si podrán.
Interacción cara a cara: maximizar las oportunidades de interacción que permiten dinámicas interpersonales. Beneficios: mejora de la inteligencia social.
Técnicas interpersonales del grupo: Todos pueden aportar a la mejora del grupo desarrollo de las habilidades necesarias para la cooperación. Beneficios: Genera
Evaluación grupal: destinar un tiempo para reflexionar conjuntamente sobre el proceso y tomar decisiones de ajuste y mejora. Beneficios: se puede dar coevaluación.
Espero que tus conocimientos acerca del trabajo cooperativo hayan aumentado y que si estás leyendo esto y te planteas ser profesor, crees dinámicas de trabajo cooperativo tanto dentro como fuera del aula para tratar cualquier tipo de contenido en tu materia.
Pásate por la "Tarea 3" para ver una actividad de aprendizaje cooperativo que he elaborado para una clase de educación física.
Bibliografía
- Ramos, J. 2018. Aprendizaje Cooperativo. Innovación Educativa y TIC´s aplicadas a la Enseñanza. Universidad Rey Juan Carlos.
Comments