top of page
  • LinkedIn - círculo blanco
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon

¿Crees necesario el MCCDD?

Foto del escritor: Alejandro Gómez LucasAlejandro Gómez Lucas

Actualizado: 27 dic 2018

Para todos aquellos futuros profesores en proceso de formación o profesores actuales:

  • ¿Conoces el significado de las Siglas MCCDD?

  • ¿Crees necesario que exista un marco común de competencia digital para los docentes que mejore y diagnostique su conocimiento sobre las TIC´s?

  • ¿Cuántas herramientas tecnológicas crees que hay para utilizar en clase o para que los alumnos utilicen como recursos de aprendizaje?, ¿muchas o pocas y limitadas?

  • ¿Crees que el proyector ha sido el avance más importante para la modernización de las aulas?, ¿o sólo crees que ha sido un sustituto más eficaz y eficiente que la pizarra?

Estas son algunas de las preguntas que responderemos en esta segunda entrada del blog y que fueron tratadas en la primera clase de innovación y TIC´s en la enseñanza. En referencia con la primera y segunda pregunta planteada, planteo otra complementaria y aclaratoria: ¿crees necesario que existan referencias de conocimientos sobre las TIC´s establecidas para el desarrollo, mejora, aprendizaje y evaluación acerca del conocimiento de las competencias digitales docentes? A nivel europeo y español cada vez se responde sí con mayor seguridad a esta pregunta, y es que hoy en día existe un Marco Común de Competencias Digitales Docentes (MCCDD), pero no está establecido de manera oficial, ya que la adquisición de las competencias que establece carece de un valor oficial establecido. Un ejemplo claro: B2 en competencia de idioma inglés B2 y B2 en competencia digital docente. El primer nivel de competencia (competencia idiomas) tiene un valor oficial mientras que el segundo no (competencia digital).¿Qué conocimientos proporciona este Marco? Cinco áreas competenciales de conocimiento en las que se incluyen las 21 competencias:

Cada una de las 21 competencias tienen 6 niveles competenciales progresivos para el manejo de cada una de ellas: A1 básico, A2 básico, B1 intermedio, B2 intermedio, C1 avanzado, C2 avanzado.Pero, ¿este marco estará establecido de manera oficial en un futuro? Echemos la vista atrás con un poco de historia y evolución del MCCDD:Los antecedentes a este MCCDD de septiembre de 2017 se remontan al año 2008, donde se presentó los “Estándares de competencia en TIC para docentes” por la Unesco. En el año 2013 aparece por primera vez pero a nivel europeo “Marco de referencia para la mejora y el conocimiento de la competencia digital en Europa”. En este mismo año el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas de Formación del Profesorado cuando plantea el primer “Marco Común de Competencia Digital Docente”, a nivel español, pero como un borrador, que se completa en el año 2014 cuando lo deja de ser y pasa a ser oficial. En enero del año 2017 se completa y modifica este marco y en septiembre de 2017 se vuelve a modificar y completar este mismo marco, que es el vigente hoy en día. Con esto se puede ver la gran evolución que ha tenido este marco y es que, como es normal, la tecnología cada vez está más presente en el día a día de las personas y en las aulas, por esto se cree conveniente la implantación de este marco de manera oficial para determinar un nivel de conocimiento de la competencia digital en los docentes. Esta afirmación no es para menos ya que dentro de las siete las competencias que establece el currículo de la LOMCE una de ellas es la competencia digital. Hemos de mirar hacia el futuro en vista al progreso y no al estancamiento, es decir, la evolución no sólo está en sustituir una pizarra por un proyector, al fin y al cabo ese instrumento facilitador es algo que deriva de los buenos avances tecnológicos, pero que no significa nada para la mejora de conocimiento. Hay numerosas herramientas que sirven para proporcionar conocimiento a nuestros alumnos, dentro del TOP 100 de las herramientas más usadas para el aprendizaje las 10 primeras, según tools4learning, son:

  1. Youtube.

  2. Powerpoint.

  3. Google search.

  4. Twitter.

  5. Linkedln.

  6. Google Docs & Drive.

  7. Word.

  8. WordPress.

  9. Slack.

  10. Zoom.

Con esto vemos que el progreso no sólo se queda en el aula sino que en todos lados, y por esto es necesario cierto conocimiento, tanto para profesores como para alumnos, de información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración en la red, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas.


Bibliografía

- Ramos, J. (2018) "Marco Común de Competencias Digitales Docentes". Innovación Educativa y TIC´s aplicadas a la Enseñanza. Universidad Rey Juan Carlos.

12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
ABP

ABP

Comments


bottom of page